Esta semana, para celebrar el día de la mujer, contamos con la colaboración de Andrea Palazón Martínez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, embarazo y postparto, además de graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Andrea nos regala unas palabras sobre la menopausia y cómo la fisioterapia puede ayudarnos a abordarla de la mejor manera.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el término que se usa para referirse a la última menstruación de una mujer, que generalmente ocurre entre los 45 y 55 años. Este proceso se divide en tres etapas:
- Perimenopausia: período previo a la menopausia, donde comienzan los primeros cambios hormonales.
- Menopausia: momento en que la menstruación desaparece definitivamente.
- Postmenopausia: fase en la que estos cambios hormonales ya están asentados en el organismo.
Cambios hormonales y sus efectos
Durante esta etapa, el cuerpo experimenta una disminución de hormonas como los estrógenos, progesterona y testosterona, lo que genera múltiples síntomas:
- Descenso de estrógenos → cansancio, sofocos, sequedad vaginal, pérdida de elasticidad vaginal, sequedad vulvar, disminución del colágeno y cambios en la excitación.
- Descenso de progesterona → irritabilidad, cambios de ánimo, ansiedad, sueño ligero, dolor en los pechos y afectación en la salud ósea.
- Descenso de testosterona → disminución del tono muscular, mayor acumulación de grasa, una distribución diferente de la grasa corporal y una disminución del deseo sexual.
Estos cambios pueden afectar la calidad de vida, pero ¡hay buenas noticias! Existen otras hormonas que siguen presentes en nuestro cuerpo y podemos potenciar para sentirnos mejor.
Hormonas aliadas en la menopausia
Puede que algunas hormonas desciendan pero hay otras que nos hacen mucho bien y lo mejor es que se quedarán contigo toda la vida. Estas hormonas influyen en nuestro bienestar y podemos estimularlas con pequeños cambios en nuestra rutina:
- Serotonina: Relacionada con el estado de ánimo y regula el apetito. Genera motivación y aumenta el sentimiento de satisfacción.
- Se puede potenciar con ejercicio físico, exposición al sol, buena alimentación (especialmente alimentos ricos en triptófano), marcando objetivos, tener una buena higiene de sueño, disminuyendo el estrés y practicando técnicas de relajación.
- Dopamina: Está relacionada con la toma de decisiones, la memoria, el estado de ánimo, la atención y el placer entre otras funciones.
- Se puede estimular cumpliendo objetivos, celebrando pequeños logros, escuchando música o practicando meditación.
- Oxitocina: También conocida como la “hormona del amor”. Se libera ante los momentos placenteros de la vida como la buena compañía, contacto físico como los abrazos y los masajes…
- Se puede potenciar la oxitocina dando o recibiendo abrazos, disfrutar de un rato con amigos, haciendo ejercicio físico (de bajo impacto sería suficiente), tener orgasmos y consumiendo alimentos que estimulan la producción de esta hormona como el perejil, el romero, tomillo, hierbabuena, eneldo o chocolate puro.
- Endorfinas: Reducen el dolor y generan felicidad. Además potencian el sistema inmunitario, reducen la presión sanguínea y promueven la calma.
- Se liberan al reír, bailar, hacer deporte o realizar hobbies.
- Óxido nítrico: Mejora la circulación sanguínea relajando los vasos sanguíneos y disminuyendo la presión arterial.
- Se activa con la excitación sexual y consumiendo alimentos como verduras de hoja verde, remolacha, rábanos y alimentos ricos en vitamina C.
¿Cómo afecta la menopausia al suelo pélvico?
Los cambios hormonales también impactan en el suelo pélvico, pudiendo provocar:
- Problemas urinarios: urgencia o incontinencia urinaria, dolor al orinar, infecciones frecuentes.
- Problemas vulvar-vaginales y sexuales: sequedad, ardor, irritación, dolor en relaciones sexuales, disminución de la líbido o prolapso de órganos pélvicos.
- Problemas digestivos y defecatorios: estreñimiento, hemorroides, incontinencia de gases o heces o dolor anal.
Para mejorar estos síntomas, la fisioterapia de suelo pélvico es una gran aliada así que si experimentas alguno de estos cambios, lo recomendable es acudir a un/a fisioterapeuta especializado.
Consejos para el cuidado diario
Algunos hábitos pueden ayudar a minimizar las molestias:
- Salud urinaria: ir al baño cada 3h, respetar la noche sin levantarse a orinar, no cortar el flujo de la orina, orinar después de tener relaciones sexuales, cambiar la ropa después de hacer deporte o de bañarse y no empujar al orinar.
- Salud vulvar y sexual: hidratar la zona vulvar y vaginal a diario. Al orinar/defecar, limpiar de delante hacia atrás. No utilizar salvaslips/compresas, evitar ropa ajustada y utilizar ropa de algodón.
- Salud digestiva: usar un banco para apoyar los pies al ir al baño y respetar la necesidad de defecar sin posponerlo. En el caso de hemorroides, poner agua fría e hidratarlas de manera diaria.
Recuerda, en la menopausia, la alimentación es clave.
Llevar una alimentación equilibrada te ayudará a afrontar esta etapa con salud y energía. Una dieta rica en frutas, verduras, proteínas de calidad y grasas saludables ayuda a mantener el equilibrio hormonal y la salud ósea y cardiovascular.
Si buscas opciones cómodas y saludables, en FreeFood te ofrecemos comida saludable a domicilio adaptada a tus necesidades. Puedes elegir entre nuestro menú semanal, opción carta o incluso optar por una suscripción semanal para disfrutar de platos nutritivos y sabrosos cuando más los necesites. También, si quieres tenemos muchas recetas en nuestro blog para que puedas hacerlas tú misma en casa.
Gracias por leernos. Si te ha gustado este artículo y quieres seguir aprendiendo sobre bienestar y alimentación saludable, te invitamos a explorar nuestro blog, donde encontrarás más contenido interesante.
Comentarios